jueves, 7 de enero de 2010
Noelia Mouzo - Pasista - Comparsa O Bahia 2010 - MasCarnaval en Gualeguaychu.
Noelia Mouzo - Pasista - Comparsa O Bahia 2010 - MasCarnaval en Gualeguaychu.
Presentamos Produccion de fotos de Noelia Mouzo
- Pasista - Comparsa O Bahia 2010 - Mauro Andrada, batucada.
Fotos tomadas desde el jurado, justo a la mitad del corsodromo, hasta el final. (270 imagenes)
Musica en edición O Bahia Ritual.
Momentos vividos por... (3:09)
MasCarnaval en el Carnaval de Gualeguaychu.
martes, 5 de enero de 2010
Fantasía: “Caburé” (Rey de los Pajaritos) Con su poder magnético hipnotiza para echar vuelo a la imaginación.-, portador Galho Martins
“Espíritu de la naturaleza” - Leyenda de carnaval
Una mañana de verano mientras se despejaba una extraña bruma se vio salir en el horizonte, sobre las aguas del río, una bella mujer con aspecto indígena. El viento sopló y en el murmullo de los árboles se escuchó su nombre “Ara” (tiempo, día, luz). Su fulgor nos inundó y rodeada por inquietos Mainumbí (colibríes) nos dieron paso entre una frondosa vegetación, allí la luz se hizo más intensa…
“Yevi” un chamán (médico hechicero) -en compañía del Cuarahú- Yara. Pombero (duende travieso) -nos hizo partícipe de su ceremonia, y en el humo de su pipa se distinguieron Angatupyry (espíritu del bien) y Taú (espíritu del mal) que danzando y cantando arrastran a los integrantes y espectadores a vivenciar una experiencia mística.
Todo empezó cuando Ñamandu (el primero, el origen y principio) comenzó su proceso de auto creación y lo hizo a la manera de un vegetal; se afirmó sobre sus raíces (divinas plantas de los pies), extendió sus ramas (brazos con manos florecidas, dedos y uñas) luego construyó su copa (diadema de de flores y plumas-Yeguaka) y se irguió como árbol en postura celestial. Posteriormente llamó a otros dioses para que lo ayudaran en su tarea de creación del primer mundo sostenido sobre cinco palmeras (pindo sagradas). En este lugar llamado Yvy Tenonde (Tierra Primera) los hombres convivirían con los dioses, no habría enfermedades y no faltaría nunca el alimento.
Sin embargo, uno de los hombres trasgredió el tabú máximo: el incesto. Los dioses castigaron este acto con un diluvio (Mba’e-megua guasu) que destruyó esta primera tierra y se marcharon a vivir a una morada celestial.
Ñamandu decidió crear entonces una segunda morada llamada Yvy Pyahu (Tierra Nueva) donde en la actualidad existen las enfermedades, los dolores y los sufrimientos. Esta tarea de creación recayó también en Tupa (dios supremo de los guaraníes), que tiene por morada el sol, y la figura de Arasy (madre del cielo), cuya morada es la luna. Estos celebraron nupcias y descendieron en la tierra y allí comenzaron su mágico sueño de creación.
Tomaron un poco de arcilla, la mezclaron con diversos componentes dándole forma a unas estatuillas, las colocaron al sol para secarlas y quedaron dotadas de vida. Serían los primeros habitantes de la tierra, paraíso ideal. Tupa les dio muchos consejos para vivir en amor, y puso a su disposición todos los productos y seres de este nuevo paraíso para usar sin desperdicios.
Fue así que Caa Pora (espíritu de la selva) gran pulmón verde de la naturaleza les abrió un sendero y el aire puro se hizo notar. Yacy-Yatere (legado de la luna) logró que la vegetación se abriera en flor regalándoles el perfume de las mejores esencias naturales. El cielo se colmo de colores y el bullicioso y pintoresco canto de las aves anunció el arribo del Caburé (Rey de los pajaritos) que con su poder magnético e hipnótico los invitó a echar vuelo a la imaginación.
La vida en este paraíso no existiría sin el sustento principal, torrente de vida azul que inunda la tierra de belleza espiritual: agua pura. Custodiada por la enamorada de la luna Irupé (plato sobre el agua) y los amantes eternos Tarobá y Naipirí, que unen su amor cuando el sol dibuja sobre la bruma del agua un mágico arco iris.
Con amor y paciencia inagotable fue poblando la tierra, con seres únicos y magníficos. No conforme con lo hecho Tupa creó los seres de las aguas. Trenzó rayos de sol para darle vida a Pira yú (pez amarillo) la ilusión de los pescadores. Afiló una a una las garras del yaguareté (jaguar). Con retazos de líquenes vistió al yacaré. Así como también dio origen a carpinchos, cuatíes, monos y otros animales que el hombre aprendió a cazar y pescar.
Pero llegó un día, en que todo este paraíso se opacó…
Desde muy lejos descendieron los Karaieté (civilizado o europeo) cazadores sedientos de conquista mostrando sus espejitos de colores; engañosa belleza para la ingenuidad indígena, a los cuales subyugaron y esclavizaron sin piedad en nombre de la Fe y la corona real sin reparar el daño causado en la cultura y creencia de estas civilizaciones. Es que los indios cometieron el peor error; confundirlos con sus propios dioses, entregándoles todo lo que poseían; sus riquezas naturales: Avatí (el maíz), su tesoro dorado y Caranda-i (la doncella del girasol). También la mandioca, el zapallo, la yerba mate (regalo de los dioses), y todo aquello que la tierra les brindaba con el esfuerzo de su trabajo.
Poco a poco la naturaleza perdió su lugar y se afincó en los árboles que guardan su memoria natural…
En la actualidad esta pesadilla no parece terminar; llegaron los “nuevos conquistadores” cegados de ambición y codicia, al parecer, guiados por Aña (diablo), queriendo engañar con falsas promesas a la población actual, asentando sobre los ríos estos monstruos de celulosa que son tenebrosos fantasmas contaminadores del futuro de nuestros hijos.
Hoy, los oriundos de esta ciudad ya no son indios, pero llevan ese espíritu en su interior, que los convertirá en Yaguareté Avá (transformación del hombre en jaguar) en defensa de estos enemigos, y su grito se sentirá como el canto del Benteveo, que en la distancia se hace escuchar anunciando este mal augurio, que nos preocupa cada día más. Y veremos en nuestra pasista hechizada bajo el redoble del espíritu del tambor, un mágico ritual, el renacer de una nueva esperanza que concierne a toda la humanidad, para que tomemos conciencia y nos pongamos a reflexionar en cómo defender nuestros derechos, ya que todos somos…
“Espíritu de la naturaleza” en esta leyenda del carnaval.
Comparsa Ara Yevi
Club Tiro Federal de Gualeguaychú
Edición 2010
lunes, 4 de enero de 2010
27 mil personas en la noche inaugural del Carnaval de Gualeguaychú
Finalmente la cuenta regresiva acabó; pero respetando una vieja costumbre del Carnaval de Gualeguaychú el espectador debió esperar un poco mas de lo esperado para ver el espectáculo comenzar. La edición que este año lleva el nombre de Pablo Selene tuvo sus altibajos pero nada alcanzó para restarle brillo an una noche que fué a todas luces un éxito.
Con la presencia del gobernador Sergio Urribarri y el intendente Juan Jose Bahillo, la noche comenzó colmada de expectativas. Sobre la hora anunciada para el comienzo del espectáculo, personalidades del ambiente artístico arribaron al sector Vip de Brahma ubicado en la casa rosada, al centro del circuito. Cómodamente ubicadas se las vio a Evangelina Anderson, Cinthia Fernandez, Alejandra Maglietti y Jesica Cusnier.
Con el clima acompañando plenamente, todas las preocupaciones se disiparon y la fiesta comenzó con el paso de una carroza básica a bordo de la cual se desplazaron los músicos que interpretan el tema oficial del Carnaval del País, una innovación de la edición 2010. Acompañando, se vió pasar a la actual reina del carnaval, Catalina Lagomarsino junto al animador Silvio Solari.
Luego de la clásica pasada de promociones donde, como es habitual, destacaron las bellas promotoras de Brahma, fué el turno de Papelitos de hacer su desembarco en la línea del corsódromo.
La estética que en 2009 sorprendiera a publico y jurados, regresa casi intacta, señal del consolidado estilo artístico de su director. Papelitos se caracteriza nuevamente por la abundancia de colores primarios, mascarones, sátira y caricatura. No obstante, los entendidos pudieron apreciar un considerable desorden y desprolijidad en la comparsa, que se presentó sin una comisión de frente formal, lo que supondría al final de la temporada una pérdida considerable de puntos. La reina del año pasado, Annelise Disanto, fué relegada a una de las últimas escuadras, sin demasiado brillo. Lo mismo sucedió con la batucada, que aunque se lució en lo técnico, como le es habitual a Martin Piaggio, decepcionó con su pasista. Carla Cortina, si bien no tuvo un mal desempeño, se vio considerablemente afectada dado su estilo tradicional, en comparación con el quiebre de su antecesora, Yamila Di Santo. Laura Villamonte lució radiante en un traje blanco prístino, aunque sorprendentemente cubierta para su condición de reina.
Seguidamente, fue el turno de Ara Yeví, que comenzó su pasada llegando las dos de la mañana. Rodolfo Rodriguez presentó “Espiritu de naturaleza, leyenda de carnaval”, un argumento en el que se fusiona pasado y presente para efectuar una alegoría de las consecuencias de la ambición, tomando como referencia el caso Botnia – a la cual se le dedicó toda una carroza.
Evangelina Carrozo deslumbró con un osadísimo atuendo y un desempeño arrollador. La ex reina del carnaval arrazó con una puesta en escena enérgica y firme. El desempeño general de la comisión de frente fue destacable, además de sumamente original. Cucho Ferreira, físicamente irreconocible en el traje que le toca llevar, contribuyó con su habitual profesionalismo a un arranque de primer nivel.
Hacia el final del paso de la comparsa del Tiro Federal, Emilce Parga puso el broche de oro de la mano de la batucada de Leonel Steffani. La joven Emilce, de tan solo 20 años, volvió a demostrar porqué mereció el premio a mejor pasista en 2008, mientras que el director de batucada superó la prueba de fuego y estuvo cómodamente a su altura.
Dentro de los aspectos que se vieron con algo de desaprobación estuvo el tema, que por su trasfondo indígena se aproximó bastante al de Mari Marí de los últimos años y al de Ara Yevi de este año. Sin embargo, el trabajo de Martin Ayala resultó muy prolijo y satisfactorio, con su punto mas fuerte en materia de carrozas aunque en éstas se adivinaban las estructuras que se vinieron usando en las dos últimas ediciones en las que participó O´Bahia.
Con casi el doble de expectadores que el la primera noche de la edición 2009, las perspectivas para la presente edición superan holgadamente a las estimaciones dadas meses atrás. La primera conclusión sería que el sistema de venta por Ticketek ha sido una acertadísima decisión. Asimismo la organización general se llevó las loas de la noche ya que no se apreciaron dificultades en los accesos ni en la distribución de la gente en sus ubicaciones.
En resumidas cuentas, el Carnaval del País en su edición 2010 exhibe la fuerte ligazón de sus creadores a sus conceptos en cuanto al significado del carnaval, y a la vez se permite una cara renovada, con propuestas que aunque puedan compartir puntos en común no dejan de diferenciarse fuertemente. El éxito de la jornada quedó manifiesto en la fuerte permanencia del público que, pese a lo tardío de la finalización del desfile, se quedó hasta que pasó el último integrante.
Con la presencia del gobernador Sergio Urribarri y el intendente Juan Jose Bahillo, la noche comenzó colmada de expectativas. Sobre la hora anunciada para el comienzo del espectáculo, personalidades del ambiente artístico arribaron al sector Vip de Brahma ubicado en la casa rosada, al centro del circuito. Cómodamente ubicadas se las vio a Evangelina Anderson, Cinthia Fernandez, Alejandra Maglietti y Jesica Cusnier.
A treinta y cinco minutos de pasada la medianoche, la última ganadora del Carnaval inició el desfile. “Pan y circo” respondió a las expectativas de los seguidores de Joaquin Arias, quien nuevamente incursiona en la temática social, esta vez abarcando el papel de los medios en las cuestiones imperiaslistas.
La presencia de Pamela David, otra de las invitadas de Brahma, bailando animadamente en una de las carrozas, junto con la música de Titi Pauletti y la voz de Ornella Taffarel y Belen Grecco, salvaron la noche para la comparsa del Juventud Unida. En contraposición a una pareja de embajadores sumamenter deslucida, los artefactos incorporados causaron sensación; asi como algunos trajes que destacaron por lo original de sus espaldares. El plato fuerte vuelve a ser la innovación ya que, aunque se traen elementos presentes en otros carnavales, permite incorporar nuevas formas de crear que puden resultar muy provechosas al espectáculo en el largo plazo.

La música, a cargo de Martin Irigoyen, mantuvo el alto nivel que la banda Toque de Samba suele ofreccer. Esta vez sin Natacha Piquet en la voz, Camila Gutierrez realizó un mas que destacable aporte.
Lorena Leonhardt, reina del carnaval 2008 y última reina de Ara Yeví, fue otra de las figuras destacadas. Representando a los espejitos de colores; símbolo del engaño realizado por los colonizadores, Lorena mantuvo la meticulosidad a la que tiene habituado a todo público.

Con la puesta en escena mas lujosa, el único punto criticable que tuvo Ara Yeví fué el innegable parecido del argumento con el presentado por la comparsa del Central Entrerriano en 2009. Con muchas y obvias similitudes en materia de vestuario y carrozas con ediciones anteriores de la comparsa Mari Marí, el trabajo de Rodolfo Rodriguez se mostró superador, con una aproximación estética muy alejada de la rigurosidad histórica de su par, Adrian Butteri. Detnro de su propuesta, destacó la suntuosidad y el romanticismo puesto sobre el tema indígena maquistralmente sostenido por una remarcable labor en materia de caracterización, bajo la dirección de Gervasio Larrivey. La riqueza de materiales exhibida por esta comaparsa reforzó notablemente la sensación general que 2010 podría ser el año de Ara Yeví.
Finalmente, mediando las tres de la mañana fué el turno de O´Bahia, comparsa que festeja sus treinta años con el tema “Tribal”; un argmento basado en la idea de la comparsa como una tribu con sus líderes y ritos shamánicos. La apertura, de la mano de la deslumbrante Jorgelina Ballerdi, que este año regresa al corsódromo después de una larga ausencia, fue tibia, con notables desprolijidades que llegaron incluso al nivel de verse a un integrante de una carroza leyendo mensajes de texto en su celular frente al palco de los jurados. El repunte se vió inmediatamente después de la segunda carroza. La ex reina de Kamarr, Laura Ruffa, se lució al frente de un grupo coreográfico mientras que Cinthia fernandes brilló en la carroza de los músicos vestida muy provocativamente. La reina, Martina Benetti, tuvo una elegantísima pasada enfundada en un delicado traje blanco. El cierre, pasadas las cinco de la mañana, fue realizado con excelencia por el ex director de batucada de Mari Mari, Mauro Andrada; esta vez dirigiendo la batucada del Club de Pescadores. Noelia Mouzo tuvo una presentación destacable, con un estilo que recordó de momentos a Karen Paz y Yamila di Santo.
La segunda noche tendrá lugar el 9 de enero, y desfilarán Ara yevi, O´Bahia y Papelitos.
(Nota de Pasion de Carnaval, con la colaboración de ANALISIS DIGITAL)
sábado, 26 de diciembre de 2009
Martins, pasión al servicio del carnaval. MasCarnaval, Plumas y Glamour.
Diciembre 1, 2009 Domingo, ocho y media de la noche. Panamericana y Marquez es el lugar de la cita. Lo insólito del lugar y la hora habla de lo colmada que la agenda de Fernando y Galho Martins suele encontrarse.
Galho y Fernando integran una sociedad, como ellos la definen, dedicada al diseño y confeccion de vestuario carnavalesco y de revista, y a la producción de shows para eventos, todo dentro de la temática carnestolenga. Pero semejante definición deja fuera un espectro riquísimo.
Ambos llegan a la entrevista apurados pero tranquilos. Fernando es el que primero toma la palabra, acostumbrado quizás a su rol de suerte de relaciones públicas de la empresa bipersonal que integra con Galho. No por ello Galho aparece retraído, pronto resulta evidente la solidez con que cada uno se encuentra posicionado en el rol que desempeña dentro de MasCarnaval.
Fernando es un hombre alto y de piel muy clara mientras que Galho es algo mas bajo y de piel mas cetrina.
- La gente los conoce por ”Hermanos Martins”… ¿son hermanos?
La primera pregunta resulta algo obvia y los dos se ríen.
Fernando – Lo de hermanos Martins es una movida de márketing. En el ambiente quedó que eramos los hermanos Martins, pero esta diferenciado quien es el vestuaristo, el creativo, Galho y lo que viene de mi parte que es lo demás que conforma una empresa. El concepto en realidad empieza hace 8 años con Exotikarnaval que era otra idea… era básicamente poner en movimiento un proyecto que Galho tenía hacía muchos años de trabajar de esto, vivir de esto, crear sin problemas sin limitaciones… Yo tengo una formación técnica, soy técnico electrónico.
G – (hace un gesto con la cabeza) ¡Andá!.. (re rie)
F– Estuve trabajando desde los diecisiete años en relación de dependencia, estuve inclusive en la producción de una banda de rock, rozando un poco el arte, un poco con el teatro y cuando Galho me viene con esta propuesta le dije “Bueno, vamos a ser el complemento ideal” . Porque lo mio es técnico, yo no me voy a poner a bordar una lentejuela a su par, le puedo ayudar en alguna estructura, en algun diseño …
- Iba a haber conflicto creativo sinó.
G- Que igual los hay…
F- En realidad después de tanto tiempo uno va creando un producto, esto es como que tenemos un proyecto en común, es como una obra de teatro ,una revista es una cosa que va creciendo. Constantemente te presta a que te pelees.
- ¿Como es tu llegada a Gualeguaychú?
G- Yo llego a Gualeguaychú buscando a mis abuelos por parte materna, en el año `89. Después de varios años los logro encontrar y eso me enlaza con el carnaval, porque tuve que ir por varios años en búsqueda de esa parte de la familia. Imaginate que encontrarse, yo, que tenia ocho o nueve años, con un espectáculo de esa carasterísticas a mi es como que me abre la cabeza. Ahí es donde yo me empiezo a apasionar por el carnaval, empiezo a buscar, me empiezo a meter en los talleres. Primero viendo el carnaval a través de los años, observándolo, me gustaba, iba todas las temporadas. Recién en el año 2000 llego a meterme en los talleres a traves de un tío. Mi primera comparsa fue Papelitos, y una vez que me empiezo a involucrar con la gente de los talleres es como que me gustó mas y me animé.
- ¿Cómo empezaste a trabajar con ellos?
G: El primer dia me senté y observé. El segundo día, viste como es en un taller; te dicen “Che, ¿me podes hacer esto?”. O de uno mismo sale. Ya cebar mate no alcanza. Empece forrando una cosa, cortando otra cosa, doblando un alambre hasta que después le encontré la vuela y dije “A ver si me sale a mi..”
F - Yo lo conozco en 2002 y conozco Gualeguaychú en 2003, en persona porque tenía referencias pero nunca me había llamado para involucrarme. En 2003 vamos, lo conozco, y en 2004 caigo como integrante en Ara Yevi como suplente, como uno mas de la comision de frente. Apartir de ahí mi segunda comparsa fue Papelitos, y fui pasando por distintas comparsas entre Kamarr, Ara Yeví y Papelitos. Siempre de la mano de Galho. Yo tengo la suerte de estar detrás de Galho porque a mi se me facilitó muchísimo la entrada a Gualeguaychú.
G- cuando yo lo conzoco a él, yo ya estaba en una etapa donde ya habia tenido la petición de parte de la comision de Papelitos de hacercar una carpeta. De hecho se presento una carpeta sea para el 2005 pero quizás pero me vieron joven, quizás vieron que era de afuera o quizás no les gustó la idea, que es posible tambien. Entonces a partir de esa epoca surge la idea que se podría hacer algunos vestuarios para alquilar. De hecho, encontré una parte muy importante en cuanto a clientes en lo que es la gente de Brasil, porque acá no hay vestuaristas de ese estilo, no en Buenos Aires, no que se especialicen en carnaval. Entonces llegué yo con algunas ideas interesantes, empece a moverme en un mercado de gente brasilera
F- La inspiración y la pasión nace en Gualeguaychú, pero él como vestuarista se realiza en Buenos Aires. No se cuelga de Gualeguaychú, no depende de Gualeguaychú para realizarse como profesional. Ese es el trabajo que se realiza en conjunto acá. Igualmente, fijate el detalle, nosotros en 2005 presentamos carpeta para dirigir Papelitos y no quedamos, queda Mario Martinez. Asi y todo nosotros nos quedamos y participamos del Papelitos de Mario.
G- En la comparsa tenemos una relacion barbara con Mario.
— 0 —
Fernando nos cuenta como su relación con la comparsas se convirtió rapidamente en una relaciòn de proveedores de plumas y materiales, mientras la reputación del por entonces Exotikarnaval crecía a nivel nacional llevándolos incluso a proveer con materiales y vestuario a carnavales que ellos ni conocían. Entre las localidades que los contrataron se encuentran Lincoln y 25 de mayo. Además, tienen clientes fieles en Uruguay, Paraguay y Europa.
— 0 —

G- El vestuario del hombre es con plumas usa piedras usa caireles usa slip pero vos se lo ves puesto al hombre y no deja de ser hombre, y la mujer no deja de ser mujer, son masculinos o son femeninos. Tienen los mismos elementos pero sin embargo son diferentes.
F- Inclusive con el trabajo de las plumas. Nos pasó algo muy loco con “Los exitosos Pells”; aparece Diego Ramos con plumas en uno de los cuadros terminando la tira. A los dos días me llaman y me dicen “Te felicito, vimos tus plumas en los Pells” . ¿Cómo te enterás? Porque el que más o menos está ensalsado se da cuenta. Las plumas, el trabajo de las plumas, la combinación de colores, el detalle del aplique, eso habla mucho de quién lo hizo y eso lo que nos fue diferenciando.
G- Hay gente a la que no se le escapa nada.. – dice, orgulloso.
F- Eso es el lo que Gualeguaychú fue viendo también, lo que nos permitió vestir a Caren (Paz) en 2007 y sacarla como como pasista con diseño de Galho aún estando en dos comparsas distintas. Era muy loco. Galho se hablaba con el director de Kamarr, Ivan Benítez, y hablaban del diseño y comparaban las pasistas de ambas comparsas; y Galho hablaba de Caren como “su” pasista, sin embargo estaba en Papelitos. O las mellizas Di Santo que en Gualeguaychú nos unió la misma pasión, que es el carnaval. Y se pudo convenir de hacer dos vestuarios, destacarlas, darles esa imagen de pasista o de reina que quizás en ese momento Joaquín no estaba capacitado por “x” motivo y recurrieron a nosotros. Aunque Galho era el traje fantasía mas destacado del carnaval, el más caro de la historia. Tenia un auto encima del lomo, porque lo que llevaba en plumas era carísimo (Galho se ríe) y sin embargo las dos comparsas supieron entender que era laboral. Aportaba al espectáculo. Así y todo, la reina de Kamarr 2009 es nuestra bailarina en la comparsa Maceio y baila en nuestros shows. Al final la pasion es la misma, el carnaval.
Mañana, continúa la entrevista a Fernando y Galho, contándonos de los planes para el 2010
Etiquetas:
ara yevi,
carnaval,
Carnaval de Gualeguaychu,
Entrevistas,
galho martins,
Ganadores 2008,
kamarr,
mascarnaval,
papelitos,
Personalidades,
Reinas
Hermanos Martins, segunda parte (Martins, pasión al servicio del carnaval. MasCarnaval, Plumas y Glamour. )
Diciembre 3, 2009
Galho y Fernando ademas del vestuario de carnaval han vestido desde odaliscas a bailarinas de pole dance y transformistas, viendo su trabajo en revistas como el New York Times, programas de TV como los Exitosos Pells o en una marquesina sobre la calle Corrientes, dicen que no toman conciencia de la envergadura de lo alcanzado. Aún codeándose con personalidades como Jean Paul Casanovas, Nito Artaza, Pachano, El Bahiano o Iliana Calabró, se definen antimedios y aseguran que no se sienten cholulos.
Fernando – Pasó que 2008 Rodolfo (Rodriguez) le permitió poner dos figuras que eran dos vestuarios con crestas de faisan lady plateado que quedaban en compañía con la reina, Lorena Leonhardt. Eso no te da la oportunidad cualquiera, Rodolfo si nos dio esa oportunidad… Ver que podemos poner de nuevo, que es lo siguiente que podes hacer y hay cosas que no las programas que se van dando. Este 2009 empezo el carnaval y eramos integrantes, pero no lo podemos dejar de ver con el ojo empresario. Tenemos visiones muy criticas, nos encargamos de ir a ver las otras comparsas para ver que podemos aprovechar, para nutrirnos , y eso hace que se den oportunidades que ni pensás.
La entrevista continúa plagada de anécdotas y ninguno para de reír. Galho y Fernando son carnavaleros y empresarios, pero sobre todo muy carismáticos.
F- Respetan lo que hacemos porque nosotros lo que hacemos lo hacemos con mucho respeto, eso es lo primordial que se dieron cuenta por eso hay una aceptació.
G- Si, también…. Fue muy elaborado, con Susana Clur lo hicimos. Siguen usando la misma corona.
F- El año pasado se le hizo una refrescada y ahora para esta época es de nuevo… Si, fue muy pensada, eligieron los verdes, los dorados, eligió todo. Aparte la cantidad de cosas que tenia…
G- Tenia siete ramilletes, era una cosa rarísima.
F- Si, también hemos hecho mucha despedida de soltera. ¡Sabes cuantas se pusieron nuestras plumas? O cumpleaños de 40 a 60, mujeres que nos dicen “Ustedes nos cumplen el sueño de divas” el sueño que nunca pude cumplir.
Está clarísimo que al momento de ponerte con un traje trabajan sobre un concepto, pero a lo particular, ¿hacés un dibujo y le dibujas cada cairel?
G- Yo de hecho no diseño.. (se rie)
F – Eso fue de hecho una discusión… le decía “Haceme un boceto, algo!” como suelen hacer los directores… igual con el correr de los años ahora hasta moldea.
G- Si, moldería tenía que hacer en algun momento. En principio eran muy básicos los moldes, porque era muy básico el trabajo también. En realidad era mas combinar colores y formas, y esas cosas… después empezó a ser exigido y tener que adquirir maquinaria….
F- Y los materiales a medida que fuiste incursionando en materiales mas caros …
G- Claro, compraba 100gr de perlas, por decirte algo, o 10 plumas y resulta que usaba 10 perlas y 2 plumas. Llegó un momento que mi casa es impensado la cantidad de material que había, desde plumas de faisán, cristales de distintos puntos del mundo, checho, swarowski, cristal egipcio … es impensado… un despelote. Faisanes por suerte tenemos las 6 especies que se usan en moda; gallo que es muy difícil de conseguir. Nosotros tenemos gallo blanco.
F- Impulsaste una moda. Los brasileros tenían una línea muy Rio de Janeiro, pero Galho incursiona con las cuatro líneas de diseño: la línea de Rio de Janeiro, Gualeguaychú; obviamente, Corrientes y la revista.
G -Con las mulatas el concepto de vestuario era distinto, inclusive el largo de los caireles era distinto. Hoy en día hay caireles de entre 3 y 5 centimetros y había mulatas que te venian con caireles de 25 cms …. Eran polleras. Corpiños… y yo ese concepto en ese momento se los cambie totalmente. Las mulatas acostumbraban a no usar tocado acá en los shows porque era incomodo para llevar, pesado, se les rompía en el taxi… yo les desarrolle un estilo de tocado que pesa novecientos gramos y que es apilabe, que se puede trasladar. Los espaldares no pesan, son desmontables.
—0—

—0—
G- Está concreto el tema, si yo no salgo en el carnaval va a haber un director que se va a poner mi traje y va a salir. En el verano hubo propuestas de las tres comparsas, después con Joaquin no hemos tenido mas contacto.
F- Y con la comisión directiva de papelitos, quedamos bien conceptuados por el trabajo sobre la mellizas.
G- Después tuve una charla con Martín, igualmente yo ya habia tenido una charla con Rodolfo el anteaño que yo le había sacado el premio al traje fantasia y habían quedado a un punto de ganar asi que era como que este año teníamos que estar. Pero tambien uno evalua muchas cosas a la hora de participar. Pero hasta junio no ibamos a salir porque estaba se estaban abriendo caminos por otros lado. En agosto recién fuimos a Gualeguaychú porque me llamó Rodolfo y nos gusto de entrada. No sé si decirte que nos gustó la comparsa, porque es muy particular: está bárbara. Pero como que nos sentimos en familia.
O sea que si sale algo van con Ara Yevi
F- Si, ya estamos…
G- Yo estoy decorando vestuario y soy traje fantasia otra vez. Muy distinto al del año pasado y mas costoso que el del año pasado y ateaño pasado, también. Supera totalmente.
¿Y esos trajes corren a cuenta de ustedes?
G- Solo lo que es la decoración. Y las plumas, lo que pone el club es la base del vestuario, los generos y lo que es estructuras. Despues todo lo que es cristaleria, estrass, eso corre por cuenta mia… este año son unos 100mts de un tipo de estrass y 50 mts de otro tipo de estrass. Cristalería, algunos cristales austríacos Swaroski, faisán de metro y medio…. Lo que pasa es que la idea del traje da para meter mucho material, distintas especies de plumas, esta muy bueno. A mi me encanto. Va a ser una novedad.
F- Ya tenemos una persona que va a estar vestida por nosotros, asi que nada… es un destaque…
Entonces, al final ¿Que son? ¿Carnavaleros,vestuaristas o empresarios?
F- Galho se dedica a l diseño de vestuario yo me dedico a lo que es interno, bailarines. Hoy en dia somos un equipo … juntamos los conceptos, por eso somos más de lo que eramos . Es una empresa, porque ante la ley somos una empresa; somos creativos porque ante el requerimiento del cliente tenemos una respuesta. Ademas somos carnavaleros porque es lo que nos apasiona. Vamos a Gualeguaychú porque nos apasiona; no nos pagan, pagamos, aportamos. Queremos ver crecer el carnaval porque crecemos nosotros…
G- por otro lado somos dos al frente de una gran empresa este año manejamos un promedio 80 personas y un taller de 5 personas, asi de a poco hoy le damos trabajo a esa gente.
Al servicio del Carnaval. Somos MasCarnaval, Plumas y Glamour.
ES LA EMOSION, ES EL CARNAVAL... SOMOS NOSOTROS.
F- Galho se dedica al diseño de vestuario yo, Fernando, me dedico a lo que es interno, bailarines. Hoy en dia somos un equipo … juntamos los conceptos, por eso somos más de lo que eramos . Es una empresa, porque ante la ley somos una empresa; somos creativos porque ante el requerimiento del cliente tenemos una respuesta. Ademas somos carnavaleros porque es lo que nos apasiona. Vamos a Gualeguaychú porque nos apasiona; no nos pagan, pagamos, aportamos. Queremos ver crecer el carnaval porque crecemos nosotros…
G- Somos todo lo que decís, por eso somos “Mas"... MasCarnaval!!!
(Fragmento de Nota realizada para la web Pasion de Carnaval.)
Maria Caren Paz, pasista del Carnaval de Gualeguaychú 2006/2007, vestuario de Galho Martins.
Annelise y Yamila Di Santo, Reina y Pasista de la Comparsa Papelitos 2009.
Vestuario Realizado por MasCarnaval/Galho Martins
Mejor Traje Fantasia 2008 - Galho Martins en la Comparsa Ara Yevi.
Galho Martins en la Comparsa Kamarr - El traje mas Caro de la Historia del Carnaval de Gualeguaychú.
Bailarines de MasCarnaval.
Con diseños de vestuarios de Galho Martins, desfilando en la Comparsa Ara Yevi 2008.
Nuestra Reina Eterna del Carnaval (2008) Lorena Leonhart, en una presentación de la Comparsa de MasCarnaval en la Ciudad de Buenos Aires.
CUMPLIMOS 10 AÑOS CON EL CARNAVAL DE GUALEGUAYCHU...
Entonces, al final ¿Que son? ¿Carnavaleros,vestuaristas o empresarios?
F- Galho se dedica al diseño de vestuario yo, Fernando, me dedico a lo que es interno, bailarines. Hoy en dia somos un equipo … juntamos los conceptos, por eso somos más de lo que eramos . Es una empresa, porque ante la ley somos una empresa; somos creativos porque ante el requerimiento del cliente tenemos una respuesta. Ademas somos carnavaleros porque es lo que nos apasiona. Vamos a Gualeguaychú porque nos apasiona; no nos pagan, pagamos, aportamos. Queremos ver crecer el carnaval porque crecemos nosotros…
G- Somos todo lo que decís, por eso somos “Mas"... MasCarnaval!!!
(Fragmento de Nota realizada para la web Pasion de Carnaval.)
Etiquetas:
ara yevi,
carnaval,
Carnaval de Gualeguaychu,
Entrevistas,
galho martins,
Ganadores 2008,
kamarr,
mascarnaval,
papelitos,
Personalidades,
Reinas
jueves, 3 de diciembre de 2009
Pasion De Carnaval. Informacion con optica nuestra!
(Pasion de Carnaval) - Cada tanto, me tomo el tiempo de leer algo de infomación, y como hacemos todos me dirigí a la internet, en donde en materia carnavalesca y en especial del Carnaval de Gualeguaychú, busco la web de Pasion de Carnaval.
Y... Aquí se las presento:
Sitio Web: http://www.pasiondecarnaval.com.ar/
Acceso a Ultimas Publicaciones:
1º) http://pasiondecarnaval.com.ar/wor/2009/12/01/martins-pasion-al-servicio-del-carnaval/
2º) http://pasiondecarnaval.com.ar/wor/2009/12/03/hermanos-martins-segunda-parte/
Y... Aquí se las presento:
Pasion de Carnaval, innovando desde 2007: los primeros en traer verdadera calidad periodistica y lo último en medios digitales de información al servicio del carnaval de Gualeguaychu!
Sitio Web: http://www.pasiondecarnaval.com.ar/
Acceso a Ultimas Publicaciones:
1º) http://pasiondecarnaval.com.ar/wor/2009/12/01/martins-pasion-al-servicio-del-carnaval/
2º) http://pasiondecarnaval.com.ar/wor/2009/12/03/hermanos-martins-segunda-parte/
jueves, 19 de noviembre de 2009
"Gaby Figueroa Vedettes" by Galho Martins (MasCarnaval - Plumas y Glamour)
Gaby Figueroa Vedettes" by Galho Martin
Nuevamente tendremos la posibilidad de ver el Glamour de los vestuarios de Galho Martins y una puesta en escena que quedará para recordar.
En Gascon 1040 - infoline 4865-4416
http://www.ameri-k.com.ar/
No dejes de Venir...
Brillos, plumas y glamour, en una Noche inolvidable.
Hora de inicio: El Viernes, 20 de noviembre de 2009 a las 2:05
Hora de finalización: El Sábado, 21 de noviembre de 2009 a las 5:00
Lugar: Amerika Disco, Ciudad de Buenos Aires.
Calle: Gascon 1041 Ciudad de Buenos Aires
http://www.mascarnaval.com.ar/
Nuevamente tendremos la posibilidad de ver el Glamour de los vestuarios de Galho Martins y una puesta en escena que quedará para recordar.
Presentamos a:
Gaby Figueroa en " Vedettes "
Gest Stars:
Lorena Casal & Oriana Prince
Dirección:
Gaston Tavagnutti
Produccion de Vestuario:
Galho Martins de MasCarnaval.com.ar
Coordinación Artística:
Oscar Rodriguez
En Gascon 1040 - infoline 4865-4416
http://www.ameri-k.com.ar/
No dejes de Venir...
Brillos, plumas y glamour, en una Noche inolvidable.
Hora de inicio: El Viernes, 20 de noviembre de 2009 a las 2:05
Hora de finalización: El Sábado, 21 de noviembre de 2009 a las 5:00
Lugar: Amerika Disco, Ciudad de Buenos Aires.
Calle: Gascon 1041 Ciudad de Buenos Aires
http://www.mascarnaval.com.ar/
Etiquetas:
amerika,
brillos,
gaby figueroa,
galho,
galho martins,
gaston tavagnutti,
glamour,
lorena casal,
mascarnaval,
orina prince,
plumas,
show,
vedettes
jueves, 5 de noviembre de 2009
En Teatro Galho Martins, Le Moulin Bleu en Calle Corrientes y la Magia de los Vestuarios y Plumas de MasCarnaval - Plumas y Glamour.
Presentando a las maravillosas "Sugargirls" Llego el Fashion Musical a Buenos Aires.
Cabaret Nouveau Erotic Tango Bailarines Cantantes Escenografias Virtuales Plumas Glamour y Champagne. Un Show Unico para compartir en pareja o con amigos. Funciones de Martes a Sabados a las 9 y 30 PM (21 y 30 Hs.).
Rodriguez Peña 411 esquina Avenida Corrientes - Buenos Aires Argentina
RESERVAS E INFO : http://www.lemoulinbleu.com.ar/
Imagenes de los ensayos generales de "Le Moulin Bleu - El Molino Azul" el primer Cabaret Nouveau de America. Bajo la Direccion General del Director y Coreografo Juan Emilio Guidobono se preparan las bellisimas "The Sugargirls". La Coach General Virginia Querejet, el escenografo Sergio Sanchez, las plumas y brillos en vestuarios de Galho Martins y un equipo de bailarines y de Artistas Internacionales dan vida a este Show, que debuta en la Calle Corrientes de Buenos Aires- Argentina. Belleza, Erotic Tango, Plumas, Brillo y Estilo acompañan a este show de Nivel Internacional.
Información y Reservas: http://www.lemoulinbleu.com.ar/
"THE SUGARGIRLS"... BIENVENIDOS!!! EL SHOW ESTA POR COMENZAR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)